jueves, 16 de abril de 2015
¿SE NOS HA OLVIDADO VIVIR?
¿Se nos ha olvidado vivir?
Estamos entrando en un espiral de increíble negativismo tan enorme y permanente, que parecemos posesos o generaciones en mutación, que toda noticia mínimamente positiva, nos parece una burla, sarcasmo o socarronería intolerable. La pregunta está en el aire ¿Se nos ha olvidado vivir amigos?
Seguidamente daremos entrada al esperado espacio “Poética del Alma a tus Oídos” allí los versos de nuestros poetas tomarán voz con: Elen Lackner, José Rueda Ardila, Salvador Gregorio Rey, Jaime León y Dolors Sans – Libra *M*
“Soledad” de Ricardo Divino Elías
“Una eterna primavera” de Adán Martínez
“Ella, su mundo” de Rosana Ramos
“A él que ya no está” de Ivi Vitelli
“Pasará como siempre pasa” de Toni Aznar
“Alas rotas” de Silvia Rosario Costa Martínez
“Anoche” de Gilberto Arriaga
“Cuando callas” de Gonzalez Suarez Reyes
“Querida dama de la noche” de Ronald Romero
Tiempo de Reflexión con una frase de Plutarco biógrafo y ensayista griego de la mano de Jaime León Cuadra.
Seguidamente “ Momento Cultural” con María Dolores Velasco Vidal: Los grandes clásicos. Deseando que disfrutéis de este contenido, nos despedimos cariñosamente de todos vosotros.
viernes, 13 de febrero de 2015
"PALABRAS" - poema de NINFA DUARTE
"PALABRAS"
Ninfa Duarte
La magia de tus palabras te instaló en mi mundo,
desde una tarde de junio bella como ninguna.
La canción del poeta penetró en lo profundo,
donde la voz del arcano sentenció mi ventura...
Construí morada con luces de estrellas,
le pinté un arco iris con manto de luna,
escribí un poema sobre todas ellas,
y les regalé el espejo de una laguna...
La magia de tus palabras y el manto de luna,
sonríen desde el fondo de aquel espejo,
con luces de estrellas que son mi fortuna,
escribiendo estrofas que van en cortejo...
Mi mundo guarda un misterio que no es acaso,
es maravilloso, único, bello y llena mi acaecer,
es el lienzo más hermoso, un altar de Picasso,
TU AMOR... que es riqueza y delicia en mi ser...
Realización vídeo: María Dolores Velasco
sábado, 13 de diciembre de 2014
FELIZ NAVIDAD 2014 !!! con "BOMBONES DE VIENA" . Johann Strauss
BOMBONES DE VIENA – J.STRAUSS
Bombones de Viena…Así tituló Johann Strauss este vals.
Amigos, de vez en cuando (creo que todos los días)
debiéramos emplear unos minutitos de nuestro tiempo y darle un premio a
nuestras almas tan bombardeadas de tantas cosas negativas y tantos horrores.
No
quiero decir con eso que nos alejemos de las realidades que nos rodean, no…pero
sí tenemos que preservarnos de caer en tristeza porque eso daría pie a
pensamientos negativos que están muy lejos de poder ser beneficiosos. Si
nuestra mente, nuestro espíritu está sereno mejor podremos ver las realidades y
hacer algo al respecto.
Quisiera que vierais en esos bombones redondos y apetitosos:
de colores, otros brillantes, algunos en forma de corazón… un símbolo de las
cosas buenas que nuestra alma desea para este mundo nuestro, que no tenemos
otro y que tanto necesita de cada uno de nosotros, los pacíficos, los
positivos…Sería como una oración por la Paz y la Concordia.
La música está dentro de nosotros, la música une a las almas,
sencillamente porque se reconocen en ella, y es por eso que mi mensaje de amor
os lo entrego en esta pieza hermosísima, alegre, como oración por la PAZ.
FELIZ NAVIDAD!!!
María Dolores Velasco
martes, 5 de noviembre de 2013
MUSICA PARA SOÑAR: "My Serenade" -The Platers
MUSICA PARA SOÑAR - THE PLATTERS: “My Serenade”
¿Quién no ha soñado alguna vez el estar tranquilamente en una playa paradisíaca, tomando un jugo de esos exóticos mientras contemplan un hermoso atardecer?.
The Platers tienen el poder de hacernos soñar y transportarnos a esos lugares de ensueño que yo me he imaginado. La música incita a soñar y cada uno de nosotros soñaremos con lo que la música nos provoque. Ese es uno de los placeres de la música…
“My Serenade”, como ya habréis observado, está basada en la preciosa Serenata de Shubert, una música que rezuma romanticismo por cada una de sus notas.
The Platters, con sus magníficas voces serenas que más que cantarnos parece que nos están arrullando…Grandes voces muy bien temperadas y conjuntadas, hago especial mención a la voz del bajo, hermosísima…Eran unos grandes intérpretes que nunca pasarán al olvido mientras quede algún romántico por el mundo.
Tan solo dura 2’18’’ pero seguro que os dejará un buen sabor y en vuestros rostros se pintará una leve sonrisa, los problemas se esfumarán como el humo…que de eso es de lo que se trata.
Disfrutad, amigos.
María Dolores Velasco
sábado, 2 de noviembre de 2013
GALERIA FLORAL: "LIMONIUM O STATICE"
|
miércoles, 9 de octubre de 2013
GALERÍA FLORAL: "GERBERA"
Amigos, hoy os presento en GALERIA FLORAL una flor muy
interesante la GERBERA.
Es hermosa y alegre por lo cual me ha parecido que le va bien una música
divertida y alegre como es este chotís madrileño, nada menos que interpretado
al organillo, instrumento típico de Madrid.
"Con una falda de percal planchá
y unos zapatos negros de charol,
en el mantón de flecos rebujá
por esas calles va la gracia e Dios..."
De Madrid al cielo...o al menos eso es lo que dicen los madrileños...por algo será.
_________________
A pesar de su aspecto, la gerbera no es una margarita.
Debe su nombre al doctor Gerber, un botánico alemán del siglo XVIII.
La gerbera
ha pasado de ser una flor prácticamente desconocida a ser cada vez más popular
y querida. Quizá sea debido a la multitud de colores en que actualmente puede
encontrarse o que es una flor muy agradecida, que ofrece un ramo espectacular y
una larga floración. La gerbera se puede encontrar prácticamente en todas las
tonalidades excepto el negro, el verde y el azul.
Estas
flores, al igual que otras variedades como los tulipanes, siguen creciendo tras
ser cortadas. Es importante recortar el tallo cada dos o tres días. Si no lo
haces, se corre el riesgo de que la flor siga creciendo y sin darse cuenta el
tallo ceda bajo el peso del botón floral..
Puedes
añadir 2 o 3 gotas de alcohol en el agua para que las flores se animen y se
mantengan firmes.
La gerbera
es una flor originaria de Asia; Madagascar y especialmente de Sudáfrica, en
concreto del área del Transvaal y la provincia del Cabo, donde esta flor crecía
de forma salvaje en los campos sudafricanos aunque en los últimos años la
gerbera salvaje está en peligro de extinción por la degradación y rotura de su
hábitat natural para dedicarlo a la agricultura.
Esta flor
fue definida por primera vez a comienzos del siglo XVIII (1717) por Gronovius,
un botánico holandés que bautizó esta flor –se desconoce el motivo- en homenaje
a otro científico alemán, Traugott Gerber, que a pesar de su corta vida -Gerber
murió a los 33 años- llegó a ser uno de los más reputados investigadores en la
corte rusa del siglo XVIII. En Moscú ideó y desarrolló el primer jardín
botánico de la corte moscovita, bajo la supervisión de la Zarina Anna Ivanova.
La gerbera
más cultivada hoy en día, denominada Jamesonii, fue recolectada por primera vez
en los campos del distrito sudafricano de Barberton por Robert Jameson durante
una exploración de investigación botánica en África en 1884. Jameson trasladó
una pequeña porción de semillas de esta flor desde el sur de África hasta el
Reino Unido, donde se inició la reproducción de esta variedad en Cambridge, tras cruzar la Jamesonii con la gerbera viridifolia, otra rara
variedad. La mayoría de las gerberas comercializadas actualmente son herederas
de aquel histórico experimento.
La
Asociación Sueca de No Fumadores adoptó hace años la Gerbera como símbolo de su
causa y cada 31 de mayo, Día Internacional contra el Tabaco, entregan esta flor
a las personas que ese día no fuman. A partir de 2001, la Asociación Danesa de
No Fumadores también adoptó esta iniciativa.
Información: floresfrescas.com
jueves, 5 de septiembre de 2013
GALERÍA FLORAL: "Ornithogalum arabicum"
ORNITHOGALUM ARABICUM
Amigos, hoy os presento
estas flores que son un auténtico lujo de hermosura.
He querido ir haciendo un
reportaje fotográfico que abarcara desde que son casi capullos hasta la
explosión de la floración. Merece la pena tener la paciencia de ir día a día
viendo cómo van floreciendo.
Si os fijáis, cuando están
todavía en capullo se asemejan a pajarillos con su plumaje, de ahí su nombre.
Como siempre la
explicación es la que me mandan de la empresa donde me envían los ramos de
flores.
M.D.Velasco
Originaria de África, Asia
Menor y el sur de Europa, el ornithogalum debe su nombre a la combinación de
las palabras griegas “ornis”, que significa pájaro, y “gala”, que significa
leche, que aluden por un lado al blanco color característico de esta especie y
por otro, a la ligereza de su estructura, semejante a una pequeña ave.
El ornithogalum disfruta
de una de las floraciones más largas de todas las especies que se
comercializan. Con los cuidados adecuados pueden llegar a durar hasta 15 días.
Su floración es tan
prolongada que cuando no había transporte aéreo, miles de tallos de
ornithogalum partían desde Sudáfrica hacia el Reino Unido y cuando llegaban se
vendían en las floristerías en plena floración.
Estas flores necesitan un
poco de tiempo para deslumbrarte con sus mejores galas porque al entregarlas
recién cortadas no puedes apreciar, ni de lejos, la belleza en que se
convierten cuando cada uno de los pequeños botones florales se abre poco a
poco.
No es una flor que requiera
especiales cuidados: Mantener siempre con agua, cambiándola cada 2 ó 3 días
para que no se creen bacterias que estropeen la floración, y procurar poner el
ramo en una zona fresca y luminosa.
El momento de máximo
esplendor se produce cuando empiezan a abrirse los capullos superiores mientras
los inferiores aún no han iniciado su decaída. Curiosamente, los capullos
superiores no suelen florecer.
Los bulbos de esta planta
son muy nutritivos. Desde antiguo han sido muy apreciados como alimento y eran
parte de la dieta de algunas tribus de Asia Menor donde, todavía hoy, enormes
poblaciones de ornithogalum blancos florecen en primavera en las praderas de
Siria y Palestina. En El Cairo y Damasco se comercializaban bulbos secos de
ornithogalum como alimento para viajes largos, especialmente en las grandes
caravanas que peregrinaban a La Meca.
Linnaeus, uno de los más
grandes científicos del siglo XVIII, creyó reconocer en el ornithogalum una de
las pocas especies florales que salen expresamente mencionadas en la Biblia, en
concreto en el Segundo Libro de los Reyes (VI, 25), cuando se detalla el pago
que por un cargamento de ornithogalum efectuó el Rey de Siria durante la
hambruna en Samaria: cinco piezas de plata.
Con la esencia del
ornithogalum se elabora un potente concentrado (“Star of Bethlehem”) que es
actualmente muy utilizado en los tratamientos para aliviar desórdenes mentales
y físicos, fruto de traumas relacionados con accidentes, malas noticias,
recaídas o depresiones.
Fuente de datos:
floresfrecas.com
domingo, 4 de agosto de 2013
GALERÍA FLORAL: LA PEONÍA
LA PEONÍA
La peonía recibe su nombre de Paion, médico griego que
con esta flor curó a Platón. Fue descubierta originariamente en las estepas de
Siberia y Mongolia y aunque se desconoce cómo llegó hasta la cultura griega,
causó tal furor en Grecia hace más de 2.000 años que cada centro religioso
llegó a tener numerosos arbustos de esta flor, que era muy valorada por las
propiedades curativas sobre más de 20 enfermedades conocidas entonces.
Actualmente la peonía continua siendo objeto de investigación científica y
están probados sus beneficiosos efectos en tratamientos antitusivos, sedantes,
antiepilépticos, como purgante o para tratar la gota.
Durante mucho tiempo se pensó que esta flor era el
hogar de las hadas y las ninfas, que se escondían en sus numerosos pétalos.
Debido a esta creencia la peonía se cultivaba con especial mimo ya que estos
personajes mitológicos eran valorados muy positivamente por creerse que atraían
a la buena suerte. Quizá por eso esta flor ha sido tradicionalmente vinculada
con la prosperidad.
La peonía era una de las flores principales en los
jardines imperiales chinos, donde se conocía esta flor como “Sho Yu”, que significa “la más bella”.
Los elementos característicos de esta variedad, como los pétalos dentados o el esplendor de sus botones florales, eran utilizados frecuentemente en tejidos de seda y materiales textiles destinados a la familia Imperial, que tenía el privilegio de utilizar los dibujos que representaban la peonía como símbolo de lujo, vinculación divina y poder terrenal del Emperador, ya que se creía que esta planta podía llegar a vivir más de 100 años si era cuidada adecuadamente.
Los elementos característicos de esta variedad, como los pétalos dentados o el esplendor de sus botones florales, eran utilizados frecuentemente en tejidos de seda y materiales textiles destinados a la familia Imperial, que tenía el privilegio de utilizar los dibujos que representaban la peonía como símbolo de lujo, vinculación divina y poder terrenal del Emperador, ya que se creía que esta planta podía llegar a vivir más de 100 años si era cuidada adecuadamente.
En Europa la peonía empezó a introducirse en el siglo
XVI de mano de los comerciantes que regresaron del Lejano Oriente trayendo
consigo semillas y esquejes de esta planta. A partir de entonces, numerosos
pintores utilizaron esta flor para sus cuadros, especialmente cuando se quería
destacar la importancia y elevada cuna del personaje retratado, que podía
permitirse tener estas flores en su entorno. Pero no fue hasta el XIX cuando
los jardines europeos comenzaron a llenarse de peonías, especialmente en el
Reino Unido durante la época victoriana, donde esta flor era considerada
símbolo de veracidad pero también de timidez.
Fuente de datos: “floresfrescas.com”
GALERÍA FLORAL: EL LILIUM
LILIUM
Planta originaria de Siria
que se cultivó en los jardines de Babilonia.
En el pasado estas flores
eran utilizadas en la medicina popular para preparar remedios contra todo tipo
de males.
En China era muy apreciada
por la creencia popular de que los lilium ahuyentaban el mal de ojo. Era
llamada “siempre amor” debido a su belleza que se creía eterna.
En Europa, los poderes
antitóxicos, la capacidad de estas flores de ayudar a superar la depresión y
las propiedades curativas del lilium, hicieron de esta flor un aliado muy
eficaz de médicos y físicos, incluso hasta bien entrado el siglo XIX.
Los lilium son una de las
especies florales más aristocráticas y vistosas y se pueden encontrar en el
mercado en tres variedades: Longiflorum,
Asiatic y Oriental.
Los Longiflorum, más conocidos como azucenas o lirios, tienen una dulce
fragancia y son atrompetadas y blancas.
Los Asiatic es una especie híbrida, con flores más pequeñas, sin
fragancia apenas, pero disponibles en una extensa gama de colores.
Los Oriental están disponibles en muy pocos colores, con una intensa
fragancia pero con las flores de mayor tamaño de toda la familia.
lunes, 24 de junio de 2013
"EL ÚNICO RECUERDO..." Poema de Ninfa Duarte
"EL ÚNICO RECUERDO..."
Poema de Ninfa Duarte
Cuando la tarde se ausenta para dar paso a lo azul,
cuando los guiños amarillos comienzan a latir,
cuando la brisa se aquieta en mi rostro senil…
llegan las palabras en tropel hasta mi pluma
y desnudan mi alma de melodías lejanas,
escribiendo letras para un recuerdo tardío…
Estas páginas que leerán tus ojos, guardan
los momentos rescatados al destino injusto
y que envueltos en seda los defendí del olvido…
Mi presente es un reflejo de un pasado pueril
que reaccionó en mi piel cuando ya era tarde;
tarde para lo justo, tarde para lo bello,
tarde para mis sentires, tarde para conocerte,
tarde…
Cuando estos versos lleguen a tus ojos
será tarde para encontrar entre líneas,
el fuego que las dictó y será tarde para entenderme…
Las melodías lejanas que conservan mi alma
se habrán desteñido de esperar en vano,
desteñidas de soles en tardes de verano,
desteñidas de aguaceros en noches de invierno,
desteñidas…
Siento que mi alma será un misterio dentro del misterio
y que esa lágrima tuya será mi recuerdo;
un recuerdo tan solo;
el único recuerdo que tendrás de mi…
jueves, 28 de marzo de 2013
NOCTURNO...
NOCTURNO...
Nocturnos…esas piezas musicales plenas de fantasía, sentimientos íntimos, ternura, amor…y también, ¡cómo no! de ira, desesperanza, odio, miedo…En el alma cabe todo y todo es mostrable, tal cual un poema auditivo donde el poeta-músico nos abre el alma para mostrar sus sentimientos más profundos.
Bendito lenguaje aquel que por medio de palabras o sonidos – al fin y al cabo las dos cosas son lo mismo- nos hacen vibrar con su mensaje.
Hoy sentí la necesidad de mostrar esta obra musical de Federico Chopin, el músico del alma…como yo lo nombro. Su sensibilidad para mostrar los sentimientos difícilmente haya sido superada.
¿Qué son estas imágenes que yo he elegido como acompañamiento en este video? ¿Qué elegir para tan íntima música?... Tal vez algo que no distraiga la atención del que escucha y a su vez le proporcione paz, serenidad…porque el colorido y las formas lo provocan.
Estas imágenes son fractales en su mayoría de vegetales y microscópicas del cuerpo humano. He considerado que pueden simbolizar el alma…
Ya que no podemos ver el alma, veamos lo más íntimo de los seres vivos. Si os fijáis en una imagen que parece un enrejado (es la única que es así) son las conexiones de la hipófisis del cerebro humano…sí, el mismo que nos permite ver, entender, escuchar, pensar, crear…y amar.
Espero sea de vuestro agrado, amigos.
MARÍA DOLORES VELASCO
viernes, 1 de febrero de 2013
LA VIDA EN ROSA
En estos tiempos de turbulencias...mejor ver la vida en rosa...
María Dolores Velasco
viernes, 7 de diciembre de 2012
FELIZ NAVIDAD
El Niño Dios que nació hace
unos 2000 años dignificó la condición humana.
Cualquiera de los niños que
cada día nacen es un milagro en sí mismo…un ser humano que llega a la Tierra
con toda una vida por delante para empezar a escribir su historia. Hay quienes
no tienen esa oportunidad.
Veamos en cada uno de estos
niños que pueblan la tierra a ese Niño Dios que en estas fechas festejamos su
nacimiento.
FELIZ NAVIDAD EN NUESTROS CORAZONES…
Cancionero de La Colombina S.XV
-Villancico anónimo-
“¡que bonito niño chiquito!
Pariendo la Virgen,
Dos buenas mujeres
Servían al parto
Y fazían placer
Al niño.
¡Qué bonito niño chiquito!
Ángeles del cielo
Muy dulce cantaban
“Gloria in excelsis Deo”
Así acallaban
Al niño.
¡Qué bonito niño chiquito!...
-------------
-------------
miércoles, 5 de diciembre de 2012
CICLO ARTURO RUBINSTEIN -1: MAZURKA Op.7 Nº 1 de F.Chopin
FEDERICO CHOPIN & ARTURO
RUBINSTEIN
Amigos, inicio aquí una
serie dedicada a un gran pianista: Arturo Rubinstein.
Ha sido uno de los más
grandes intérpretes de grandes compositores pero su preferido fue Chopin,
compatriota suyo al cual interpretó magistralmente sus obras las cuales
quedaron recogidas en interminables álbumes.
Arturo Rubinstein nació en
Polonia en 1887 y murió en Ginebra el 1982, una vida muy longeva y
profesionalmente muy fructífera porque hasta muy anciano seguía con perfectas
facultades profesionales.
Tuve el honor de conocerle
personalmente en un concierto que dio en el Conservatorio de mi ciudad cuando
yo era estudiante allá por principios de los años 60. Era ya un hombre de
cierta edad muy madura pero una personalidad impresionante.
La Mazurka es una pieza para
baile. Todos los grandes compositores tenían en su repertorio piezas bailables.
He querido ilustrar el video con los hermosos cuadros de Edgard Degás, pintor francés
contemporáneo de Chopin lo que permite una visión de diferentes artes de una
misma época: El Romanticismo.
Degás fue famoso por sus
cuadros con bailarinas y, como podéis observar en las imágenes, casi todos los
cuadros están dedicados a la figura del Profesor de Danza. En casi todos está
presente ese personaje de tan hermoso arte como es la Danza.
Deseo que disfrutéis con agrado de estos pequeños momentos musicales.
María Dolores Velasco
Suscribirse a:
Entradas (Atom)