miércoles, 9 de octubre de 2013

GALERÍA FLORAL: "GERBERA"


Amigos, hoy os presento en GALERIA FLORAL una flor muy interesante la GERBERA.
Es hermosa y alegre por lo  cual me ha parecido que le va bien una música divertida y alegre como es este chotís madrileño, nada menos que interpretado al organillo, instrumento típico de Madrid.

"Con una falda de percal planchá
y unos zapatos negros de charol,
en el mantón de flecos rebujá
por esas calles va la gracia e Dios..."
 
De Madrid al cielo...o al menos eso es lo que dicen los madrileños...por algo será.

                                       _________________

A pesar de su aspecto, la gerbera no es una margarita. Debe su nombre al doctor Gerber, un botánico alemán del siglo XVIII.

La gerbera ha pasado de ser una flor prácticamente desconocida a ser cada vez más popular y querida. Quizá sea debido a la multitud de colores en que actualmente puede encontrarse o que es una flor muy agradecida, que ofrece un ramo espectacular y una larga floración. La gerbera se puede encontrar prácticamente en todas las tonalidades excepto el negro, el verde y el azul.
Estas flores, al igual que otras variedades como los tulipanes, siguen creciendo tras ser cortadas. Es importante recortar el tallo cada dos o tres días. Si no lo haces, se corre el riesgo de que la flor siga creciendo y sin darse cuenta el tallo ceda bajo el peso del botón floral..
Puedes añadir 2 o 3 gotas de alcohol en el agua para que las flores se animen y se mantengan firmes.
La gerbera es una flor originaria de Asia; Madagascar y especialmente de Sudáfrica, en concreto del área del Transvaal y la provincia del Cabo, donde esta flor crecía de forma salvaje en los campos sudafricanos aunque en los últimos años la gerbera salvaje está en peligro de extinción por la degradación y rotura de su hábitat natural para dedicarlo a la agricultura.
Esta flor fue definida por primera vez a comienzos del siglo XVIII (1717) por Gronovius, un botánico holandés que bautizó esta flor –se desconoce el motivo- en homenaje a otro científico alemán, Traugott Gerber, que a pesar de su corta vida -Gerber murió a los 33 años- llegó a ser uno de los más reputados investigadores en la corte rusa del siglo XVIII. En Moscú ideó y desarrolló el primer jardín botánico de la corte moscovita, bajo la supervisión de la Zarina Anna Ivanova.
La gerbera más cultivada hoy en día, denominada Jamesonii, fue recolectada por primera vez en los campos del distrito sudafricano de Barberton por Robert Jameson durante una exploración de investigación botánica en África en 1884. Jameson trasladó una pequeña porción de semillas de esta flor desde el sur de África hasta el Reino Unido, donde se inició la reproducción de esta variedad en Cambridge, tras cruzar la Jamesonii con la gerbera viridifolia, otra rara variedad. La mayoría de las gerberas comercializadas actualmente son herederas de aquel histórico experimento.
 
 La Asociación Sueca de No Fumadores adoptó hace años la Gerbera como símbolo de su causa y cada 31 de mayo, Día Internacional contra el Tabaco, entregan esta flor a las personas que ese día no fuman. A partir de 2001, la Asociación Danesa de No Fumadores también adoptó esta iniciativa.
 
Información: floresfrescas.com
 

jueves, 5 de septiembre de 2013

GALERÍA FLORAL: "Ornithogalum arabicum"






ORNITHOGALUM ARABICUM
Amigos, hoy os presento estas flores que son un auténtico lujo de hermosura.
He querido ir haciendo un reportaje fotográfico que abarcara desde que son casi capullos hasta la explosión de la floración. Merece la pena tener la paciencia de ir día a día viendo cómo van floreciendo.
Si os fijáis, cuando están todavía en capullo se asemejan a pajarillos con su plumaje, de ahí su nombre.
Como siempre la explicación es la que me mandan de la empresa donde me envían los ramos de flores.
M.D.Velasco
Originaria de África, Asia Menor y el sur de Europa, el ornithogalum debe su nombre a la combinación de las palabras griegas “ornis”, que significa pájaro, y “gala”, que significa leche, que aluden por un lado al blanco color característico de esta especie y por otro, a la ligereza de su estructura, semejante a una pequeña ave.
El ornithogalum disfruta de una de las floraciones más largas de todas las especies que se comercializan. Con los cuidados adecuados pueden llegar a durar hasta 15 días.
Su floración es tan prolongada que cuando no había transporte aéreo, miles de tallos de ornithogalum partían desde Sudáfrica hacia el Reino Unido y cuando llegaban se vendían en las floristerías en plena floración.
Estas flores necesitan un poco de tiempo para deslumbrarte con sus mejores galas porque al entregarlas recién cortadas no puedes apreciar, ni de lejos, la belleza en que se convierten cuando cada uno de los pequeños botones florales se abre poco a poco.
No es una flor que requiera especiales cuidados: Mantener siempre con agua, cambiándola cada 2 ó 3 días para que no se creen bacterias que estropeen la floración, y procurar poner el ramo en una zona fresca y luminosa.
El momento de máximo esplendor se produce cuando empiezan a abrirse los capullos superiores mientras los inferiores aún no han iniciado su decaída. Curiosamente, los capullos superiores no suelen florecer.
Los bulbos de esta planta son muy nutritivos. Desde antiguo han sido muy apreciados como alimento y eran parte de la dieta de algunas tribus de Asia Menor donde, todavía hoy, enormes poblaciones de ornithogalum blancos florecen en primavera en las praderas de Siria y Palestina. En El Cairo y Damasco se comercializaban bulbos secos de ornithogalum como alimento para viajes largos, especialmente en las grandes caravanas que peregrinaban a La Meca.
Linnaeus, uno de los más grandes científicos del siglo XVIII, creyó reconocer en el ornithogalum una de las pocas especies florales que salen expresamente mencionadas en la Biblia, en concreto en el Segundo Libro de los Reyes (VI, 25), cuando se detalla el pago que por un cargamento de ornithogalum efectuó el Rey de Siria durante la hambruna en Samaria: cinco piezas de plata.
Con la esencia del ornithogalum se elabora un potente concentrado (“Star of Bethlehem”) que es actualmente muy utilizado en los tratamientos para aliviar desórdenes mentales y físicos, fruto de traumas relacionados con accidentes, malas noticias, recaídas o depresiones.
Fuente de datos: floresfrecas.com



domingo, 4 de agosto de 2013

GALERÍA FLORAL: LA PEONÍA


LA PEONÍA
La peonía recibe su nombre de Paion, médico griego que con esta flor curó a Platón. Fue descubierta originariamente en las estepas de Siberia y Mongolia y aunque se desconoce cómo llegó hasta la cultura griega, causó tal furor en Grecia hace más de 2.000 años que cada centro religioso llegó a tener numerosos arbustos de esta flor, que era muy valorada por las propiedades curativas sobre más de 20 enfermedades conocidas entonces. Actualmente la peonía continua siendo objeto de investigación científica y están probados sus beneficiosos efectos en tratamientos antitusivos, sedantes, antiepilépticos, como purgante o para tratar la gota.
Durante mucho tiempo se pensó que esta flor era el hogar de las hadas y las ninfas, que se escondían en sus numerosos pétalos. Debido a esta creencia la peonía se cultivaba con especial mimo ya que estos personajes mitológicos eran valorados muy positivamente por creerse que atraían a la buena suerte. Quizá por eso esta flor ha sido tradicionalmente vinculada con la prosperidad.
La peonía era una de las flores principales en los jardines imperiales chinos, donde se conocía esta flor como “Sho Yu”, que significa “la más bella”.
Los elementos característicos de esta variedad, como los pétalos dentados o el esplendor de sus botones florales, eran utilizados frecuentemente en tejidos de seda y materiales textiles destinados a la familia Imperial, que tenía el privilegio de utilizar los dibujos que representaban la peonía como símbolo de lujo, vinculación divina y poder terrenal del Emperador, ya que se creía que esta planta podía llegar a vivir más de 100 años si era cuidada adecuadamente.

En Europa la peonía empezó a introducirse en el siglo XVI de mano de los comerciantes que regresaron del Lejano Oriente trayendo consigo semillas y esquejes de esta planta. A partir de entonces, numerosos pintores utilizaron esta flor para sus cuadros, especialmente cuando se quería destacar la importancia y elevada cuna del personaje retratado, que podía permitirse tener estas flores en su entorno. Pero no fue hasta el XIX cuando los jardines europeos comenzaron a llenarse de peonías, especialmente en el Reino Unido durante la época victoriana, donde esta flor era considerada símbolo de veracidad pero también de timidez.
 
Autoría del video: María Dolores Velasco

Fuente de datos: “floresfrescas.com”

GALERÍA FLORAL: EL LILIUM


 
LILIUM
Planta originaria de Siria que se cultivó en los jardines de Babilonia.
En el pasado estas flores eran utilizadas en la medicina popular para preparar remedios contra todo tipo de males.
En China era muy apreciada por la creencia popular de que los lilium ahuyentaban el mal de ojo. Era llamada “siempre amor” debido a su belleza que se creía eterna.
En Europa, los poderes antitóxicos, la capacidad de estas flores de ayudar a superar la depresión y las propiedades curativas del lilium, hicieron de esta flor un aliado muy eficaz de médicos y físicos, incluso hasta bien entrado el siglo XIX.
Los lilium son una de las especies florales más aristocráticas y vistosas y se pueden encontrar en el mercado en tres variedades: Longiflorum, Asiatic y Oriental.
Los Longiflorum, más conocidos como azucenas o lirios, tienen una dulce fragancia y son atrompetadas y blancas.
Los Asiatic es una especie híbrida, con flores más pequeñas, sin fragancia apenas, pero disponibles en una extensa gama de colores.
Los Oriental están disponibles en muy pocos colores, con una intensa fragancia pero con las flores de mayor tamaño de toda la familia.
Autoría del video e imágenes: María Dolores Velasco
Fuente de datos: "siemprefrescas.com"

lunes, 24 de junio de 2013

"EL ÚNICO RECUERDO..." Poema de Ninfa Duarte


"EL ÚNICO RECUERDO..."
Poema de Ninfa Duarte

Cuando la tarde se ausenta para dar paso a lo azul,
cuando los guiños amarillos comienzan a latir,
cuando la brisa se aquieta en mi rostro senil…
llegan las palabras en tropel hasta mi pluma
y desnudan mi alma de melodías lejanas,
escribiendo letras para un recuerdo tardío…

Estas páginas que leerán tus ojos, guardan
los momentos rescatados al destino injusto
y que envueltos en seda los defendí del olvido…
Mi presente es un reflejo de un pasado pueril
que reaccionó en mi piel cuando ya era tarde;
tarde para lo justo, tarde para lo bello,
tarde para mis sentires, tarde para conocerte,
tarde…

Cuando estos versos lleguen a tus ojos
será tarde para encontrar entre líneas,
el fuego que las dictó y será tarde para entenderme…
Las melodías lejanas que conservan mi alma
se habrán desteñido de esperar en vano,
desteñidas de soles en tardes de verano,
desteñidas de aguaceros en noches de invierno,
desteñidas…

Siento que mi alma será un misterio dentro del misterio
y que esa lágrima tuya será mi recuerdo;
un recuerdo tan solo;
el único recuerdo que tendrás de mi…

jueves, 28 de marzo de 2013

NOCTURNO...


NOCTURNO...
Nocturnos…esas piezas musicales plenas de fantasía, sentimientos íntimos, ternura, amor…y también, ¡cómo no! de ira, desesperanza, odio, miedo…En el alma cabe todo y todo es mostrable, tal cual un poema auditivo donde el poeta-músico nos abre el alma para mostrar sus sentimientos más profundos.
Bendito lenguaje aquel que por medio de palabras o sonidos – al fin y al cabo las dos  cosas son lo mismo- nos hacen vibrar con su mensaje.
Hoy sentí la necesidad de mostrar esta obra musical de Federico Chopin, el músico del alma…como yo lo nombro. Su sensibilidad para mostrar los sentimientos difícilmente haya sido superada.
¿Qué son estas imágenes que yo he elegido como acompañamiento en este video? ¿Qué elegir para tan íntima música?... Tal vez algo que no distraiga la atención del que escucha y a su vez le proporcione paz, serenidad…porque el colorido y las formas lo provocan.
Estas imágenes son fractales en su mayoría de vegetales y microscópicas del cuerpo humano. He considerado que pueden simbolizar el alma…
Ya que no podemos ver el alma, veamos lo más íntimo de los seres vivos. Si os fijáis en una imagen que parece un enrejado (es la única que es así) son las conexiones de la hipófisis del cerebro humano…sí, el mismo que nos permite ver, entender, escuchar, pensar, crear…y amar.
Espero sea de vuestro agrado, amigos.
MARÍA DOLORES VELASCO




viernes, 1 de febrero de 2013

viernes, 7 de diciembre de 2012

FELIZ NAVIDAD




El Niño Dios que nació hace unos 2000 años dignificó la condición humana.
Cualquiera de los niños que cada día nacen es un milagro en sí mismo…un ser humano que llega a la Tierra con toda una vida por delante para empezar a escribir su historia. Hay quienes no tienen esa oportunidad.
Veamos en cada uno de estos niños que pueblan la tierra a ese Niño Dios que en estas fechas festejamos su nacimiento.
 FELIZ NAVIDAD EN NUESTROS CORAZONES…

Cancionero de La Colombina S.XV
-Villancico anónimo-


“¡que bonito niño chiquito!
Pariendo la Virgen,
Dos buenas mujeres
Servían al parto
Y fazían placer
Al niño.
¡Qué bonito niño chiquito!

Ángeles del cielo
Muy dulce cantaban
“Gloria in excelsis Deo”
Así acallaban
Al niño.
¡Qué bonito niño chiquito!...

-------------



miércoles, 5 de diciembre de 2012

CICLO ARTURO RUBINSTEIN -1: MAZURKA Op.7 Nº 1 de F.Chopin


FEDERICO CHOPIN & ARTURO RUBINSTEIN

Amigos, inicio aquí una serie dedicada a un gran pianista: Arturo Rubinstein.

Ha sido uno de los más grandes intérpretes de grandes compositores pero su preferido fue Chopin, compatriota suyo al cual interpretó magistralmente sus obras las cuales quedaron recogidas en interminables álbumes.

Arturo Rubinstein nació en Polonia en 1887 y murió en Ginebra el 1982, una vida muy longeva y profesionalmente muy fructífera porque hasta muy anciano seguía con perfectas facultades profesionales.

Tuve el honor de conocerle personalmente en un concierto que dio en el Conservatorio de mi ciudad cuando yo era estudiante allá por principios de los años 60. Era ya un hombre de cierta edad muy madura pero una personalidad impresionante.

La Mazurka es una pieza para baile. Todos los grandes compositores tenían en su repertorio piezas bailables. He querido ilustrar el video con los hermosos cuadros de Edgard Degás, pintor francés contemporáneo de Chopin lo que permite una visión de diferentes artes de una misma época: El Romanticismo.

Degás fue famoso por sus cuadros con bailarinas y, como podéis observar en las imágenes, casi todos los cuadros están dedicados a la figura del Profesor de Danza. En casi todos está presente ese personaje de tan hermoso arte como es la Danza.

Deseo que disfrutéis con agrado de estos pequeños momentos musicales.

María Dolores Velasco

 

 

 

"LA MAÑANA"- Edvard Grieg - Peer Gynt" Suite nº 1 Op 46


 
 
Cuando todos los días resultan iguales, es porque el
 hombre ha dejado de percibir las cosas buenas que
 surgen en su vida cada vez que el Sol cruza el cielo...

                                                                     Paulo Cohelo
 
 
“LA MAÑANA”

Edvard Grieg – “Peer Gynt” suite n1 Op 46

 Amigos, no necesito palabras para expresar lo que quiero decir en este video.
El pensamiento de Paulo Cohelo es el culpable de este video que he montado con todo cariño.

En cuanto leí ese pensamiento mi mente se fue a esta música maravillosa del gran músico noruego Edvard Grieg (1843-1907) uno de los mejores músicos de la llamada "música incidental".

Henrik Ibsen le encargó que musicalizara su obra "Peer Gynt" y Grieg compuso la Suite nº1 y nº2 donde describe musicalmente la obra de Ibsen.

 Espero que sea de vuestro agrado y no dejéis a un lado el consejo de Paulo Cohelo.

María Dolores Velasco

lunes, 24 de octubre de 2011

MÚSICA Y POESÍA: EL CANTO
























MÚSICA Y POESÍA: EL CANTO

Cuando dos bellas artes: la Poesía y la Música, se unen, surge el Canto. Es pues el Canto la máxima manifestación poética existente. No hay preferencia de una frente a otra, unas veces se crea una música para un poema y otras se hace un poema o se escribe un libreto a una música ya dada…
El ser humano canta desde los primeros tiempos de su andadura por el mundo…Es una manifestación natural de todos los humanos.
El Hombre ha sentido esa necesidad y eso ha hecho que a través de la historia se haya podido ver como cada grupo, cada aldea, cada pueblo, cada país, se manifiesta musicalmente como si fuera una necesidad imperiosa e imprescindible y en realidad así lo es.
Esto me impresiona y me sobrecoge porque veo palpablemente que el arte es algo consustancial con el alma humana. El ser humano canta porque necesita expresar sus sentimientos de gozo o de dolor…su alma así se lo demanda y eso es algo místico porque se produce de dentro hacia afuera de su ser y en el oyente produce una emociones que tienen un camino inverso, van del cantor directamente a su alma, he ahí la valía del canto.
En la antigüedad eran muy apreciados los cantores, de tal forma que cuando unos pueblos invadían a otros, normalmente se producía una masacre…menos con los músicos, éstos eran sagrados y los cuidaban como seres muy valiosos, entre otras cosas porque eran los transmisores orales de la historia. Ellos cantaban las gestas de sus antepasados que había recibido por tradición oral y el pueblo vencedor los guardaba celosamente y pasaban a formar parte de su historia. Qué belleza ¿verdad?...
Pero cantar no es solo cosa de profesionales, cantar es una manifestación innata y por ello sería bueno no desaprovechar esta forma de hacer música, cualquiera que pueda hablar puede cantar. Y es ahí donde quiero hacer unas consideraciones.
Hoy día es muy raro que alguien cante en su casa como hacían nuestras madres y abuelas que tantas canciones cantaban y tantas cosas nos enseñaban de una forma sencilla. Era esa necesidad atávica de pasar el testigo del “clan” a su prole, igual que el hombre primitivo, porque el alma humana no entiende de edades cronológicas ni de modas. Mis recuerdos de mi madre cantando canciones de su tierra, Galicia, me quedaron para siempre grabadas en mi mente y puedo recordar perfectamente esas canciones que escuchaba con agrado cuando yo era una niña pequeña y a veces, cuando las cosas no me han ido bien y la tristeza invade el alma, sentía la necesidad de cantarlas como si ellas me acogieran lo mismo que podría hacer mi madre cuando yo era niña.
Me viene a la memoria esta hermosa canción llena de ternura que ella cantaba, añorando su tierra y que siempre me ha proporcionado una inmensa sensación de protección cuando los sucesos de la vida entristecen el alma:

“Miña nai, miña naiciña
Como miña nai, ninguna,
Que me quentaba’cariña
Co calorciño da sua….”

“Mi madre, mi madrecita
Como mi madre ninguna
Que me calentaba la carita
Con el calorcito de la suya”

O cuando mi padre me sentaba en sus rodillas y enseñándome libros de pájaros que me encantaban, silbaba las melodías que mostraban en caracteres musicales del canto de los jilgueros, de los canarios, del ruiseñor… y todo eso no era otra cosa que hacer música, esa música que queda en el niño como algo que nunca lo podrá olvidar, quedará en su alma hermosamente grabado para toda la vida.
No nos dejemos llevar por las prisas y las miles de dificultades que nos encontramos en esta sociedad de hoy día. Hagamos un huequecito para cantar con nuestros hijos, enseñarles esas canciones que tanto nos gustaban, y jugar con ellos cantando canciones que sabemos y queremos transmitir, así como también jugar con la música y crear, a partir de frases o poemas nuestras propias canciones, con complicidad, y que queden como signo de unión entre nosotros, porque son y serán siempre ya “nuestras canciones” esas que nosotros con nuestros hijos o nietos hemos creado y son el símbolo de unión que no se borrará nunca.
De esta forma nosotros seremos felices recordando esa música que manejábamos y transmitiéndolas a nuestros hijos se sentirán satisfechos de poder conocer algo de cuando nosotros éramos como ellos y, a su vez, nuestros padres, serán felices de recordar también cuando ellos eran lo que nos enseñaban esas canciones.
Es muy interesante para la salud del anciano cantar canciones de su juventud porque esas, por muy poca memoria que tengan, seguro que no las tiene olvidadas y será un ejercicio fantástico para ejercitar la memoria a la vez que recordarán esos momentos felices con canciones de su juventud, quizás de cuando se enamoraron y rememorar momentos inolvidables.
Que la civilización y la globalización no nos arrebaten nuestras cosas bellas, nuestras manifestaciones propias que son el sello de nuestra idiosincrasia.
Estas imágenes que hoy acompañan mi artículo son las que mi padre me enseñaba y las quiero compartir con vosotros. Él, con sus leves conocimientos musicales, reproducía silbando el canto de ese ruiseñor. Son las genuinas que he escaneado de ese libro que todavía conservo como un hermoso tesoro.





María Dolores Velasco

...ESO ES POESÍA




...ESO ES POESÍA


Si al despertar sientes la caricia tibia del sol…
Eso es poesía.

Si notas una serena sonrisa en tu rostro…
Eso es poesía.

Si observas a un niño como el ser más dulce creado…
Eso es poesía.

Si amas intensamente sin pedir a cambio…
Eso es poesía.

Porque poesía es la manifestación del alma del poeta,
La esencia misma de su alma bella.

María Dolores Velasco





miércoles, 28 de septiembre de 2011

MIS OBSESIONES II

Hubo un personaje que marcó mi infancia. En realidad ha habido muchos personajes que me impactaron durante mi infancia y quizás hable de ellos en otro momento, ahora me centro en uno que es el detonante de esta obsesión.
Mi personaje es una mujer que fue un icono de los años 50…Se llamaba, mejor dicho, se llama, porque vive todavía, Juliette Greco: actriz y cantante .

En aquellos tiempos era una mujer misteriosa, de voz cálida, vestía siempre de negro…y tenía un bonito pelo negro liso…muy liso, envidiablemente liso.
Me gustaba verla en las revistas –entonces no había TV- y me quedaba mirándola con arrobo, todas sus facciones, su pelo…negro, largo y liso… y me decía a mí misma que cuando fuera una chica me vestiría y peinaría como ella, me parecía increíblemente atractiva.

Y ahí empezó el conflicto…
Resulta que la madre naturaleza me había dotado de unas características que ni parecidas a mi ídolo infantil:


-Rubita, pero rubita-rubita, nada de medias tintas.


-Pelo híper-rizado, algo así como Lola Flores en sus buenos tiempos… pero en rubia.


¡¡Qué horror!! Cómo poder parecerme a mi querida Juliette Greco? Era materialmente imposible, inalcanzable…desoladoramente inalcanzable…
Pensé que al menos podría vestirme de negro pero mi madre no lo hubiera consentido, ninguna jovencita se vestía de negro en esos tiempos…hubiera parecido que estaba de luto y todos me consolarían creyendo que mi papá o mi mamá había fallecido… así que mi desolación era total.

Si al menos tuviera el pelo liso pues ya en algo me parecería a Juliette . En esto una amiga mía me dijo que eso era fácil que ella se planchaba el pelo. Lo que no me especificó es que se lo planchaba con la plancha de la ropa, nada de tenacillas modernas…plancha de la ropa normalita y sin vapor, que todavía no se había inventado.

Me maltraté el pelo pero llegue a sentir el morbo de tener el ¡¡pelo liso!!... ¡¡bien!! Algo había conseguido!!
En realidad no había conseguido nada, ni nunca lo conseguí. En los años 70 vino la moda hippie y se puso de moda los pelos muy rizados, rubios, y mira por donde a mí no me gustaba porque era precisamente lo que yo tenía y no me gustaba, no me parecía que había hecho nada en especial.

¿Veis a donde va a parar lo absurdo de las obsesiones?: Cuando te gusta una cosa no la puedes conseguir y cuando la puedes conseguir no te gusta...
Si es que no tenemos arreglo!!!

Han pasado tropecientos años desde entonces…y os puedo asegurar que todavía me gusta el pelo de Juliette Greco, y sus trajes negros, y su voz cálida y su cara angulosa…Pero... eso sí, me visto de negro cuando me da la gana.
Mirad y admirarla...










domingo, 25 de septiembre de 2011

"MIS OBSESIONES I"


"MIS OBSESIONES I"


Bueno, veréis…desde que tengo esta maldita tendencia a engordar y que durante mucho tiempo me obliga a darle toda mi atención al problema para evitar desbordarme de mi talla, me he ido fijando en mis “congéneras” – si…si…ya se…hablo con el corrector ortográfico que se ha puesto en rojo porque me dice que es incorrecto, lo que pasa es que no quiero que me tachen de poco “femenina”, mejor no provocar- y he observado cosas que normalmente nadie se fija o si se fijan es para decir a tontas y a locas esta tía está gorda o está flaca, o ni lo uno ni lo otro…es decir esas mujeres que no son el blanco de miradas porque están en una media llamémosle normal.
Hasta aquí todo en orden…y creo que todos estaréis de acuerdo, pero…hay mucho que analizar en esta premisa que he planteado.
Vamos a ver…¿Qué es ser gorda y que es ser flaca?...Esta es la cuestión…y nada fácil por cierto.
Analicemos:
¿Reconocer a una gorda-gorda es muy sencillo…Es una mujer que evidentemente le sobran unos 30 kilos o más y sus jóvenes, menos jóvenes o ancianas carnes se le desbordan por todas partes…Es decir ESTÁ GORDA, y punto. Aquí no hay más que hablar.
Pero no todas las gordas son GORDAS ni todas las flacas son FLACAS, me explico:
No sé si os habéis fijado que hay personas que están en un buen peso –gordas- pero no se le desbordan las carnes por ningún lado. Es posible que usen una talla especial pero no tienen ningún “michelín,” ni barriga, ni rollos por ninguna parte y hasta se les pudiera decir que tienen buena figura.
¿Es justo llamarlas GORDAS? Pues no…no lo es.
Pero si os fijáis bien en las que claramente son flacas…bien vistas muchas de ellas no lo son, tienen una talla muy pequeña…pero no lo son. ¿Por qué no lo son? ¡Ah!! Ahí está el detalle…lucen maravillosos michelinitos alrededor de su cinturita, su tripita destaca como si se hubieran tragado un meloncito y el sujetador se hinca en su espaldita. Eso sí, posiblemente usen una talla 40 o hasta menor, que yo las he visto, pero…¿se puede decir que son FLACAS?...No, no lo son.
Bien con estas caprichos de la naturaleza se me cruzan los cables y pienso que no se si quiero ser una gorda sin michelines o una flaca con ellos, me resulta agotador definirlas y rectificar cuando alguien me dice que tal o cual persona es gorda o flaca, así que para ello me he inventado una clasificación que no sé si es muy ortodoxa pero creo que define bien todas estas chorradas que os estoy escribiendo:



-Gorda con todos sus atributos de gorda:

GORDA



-Gorda de talla grande pero sin michelines ni barriga:

DELGADA EXPANDIDA



-Flaca sin nada de grasitas por ninguna parte de su flaco cuerpo:

DELGADA



-Flaca con michelinitos y barriguita:

GORDA REDUCIDA

Así creo que es más justo la denominación y se me quita un peso de encima cuando califico a una persona de talla grande pero de cuerpo bien formado de GORDA…es injusto por favor…
Y cuando veo a una chica muy chulita presumiendo de talla me digo…¿pero te has dado cuenta que no eres flaca?…¡¡solo eres una gorda reducida!!!...tía…


No es envidia…por dios que no es envidia pero…vamos!!, que ya está bien de que a una la miren con lástima…hombre!!!
¿o no?...
¿Cómo?..¿que qué soy yo?...pues gorda…si excesos pero con todos los atributos de GORDA…aspirando a ser una gorda reducida.


María Dolores Velasco


"CARTA A UN AMIGO"



Mi querido desconocido y sin embargo amigo:


Ayer te vi en TV y te aseguro que me impresionaste. Tu humanidad en estos tiempos que corremos no es muy habitual y menos en los medios televisivos.
Te vi en una acción altamente noble que, reitero, me impresionó.
Estabas tú al borde de un riachuelo cuando observaste que una pequeña avecilla, quizás fuera un polluelo casi recién nacido que se cayera de su nido, llamó tu atención al ver como esa pobre criatura, se debatía en el rio entre la vida y la muerte. La observaste unos segundos, quizás para reconocer qué era esa pequeñita cosa que se movía en el agua, tomaste en tus enormes manos una hoja grande y con ella trataste de que esa criaturita menuda se aferrara a la balsa que habías improvisado para su salvación. Ya a salvo la posaste en suelo firme y durante unos minutos te dedicaste a secarla muy tiernamente y cuidadosamente porque era muy pequeña y delicada, posiblemente cada uno de tus dedos era mayor que esa criaturita. Qué ternura, se adivinaba en tu rostro…amigo, tu acción me conmovió…
Esta maravillosa acción merecedora de todo el reconocimiento del mundo, tu ternura y madurez para realizar una labor semejante, hoy día, en que la crueldad para con las personas y ni qué decir con los animales ya ni nos impresiona porque los humanos somos así, cuando hay acciones repetitivas se nos hace costumbre y ya no nos conmueve nada por muy abyectas que sean nuestras acciones, ha sido un revulsivo en mi conciencia y motivo de asombro cuando, en realidad, si lo miras de cerca y sin prejuicios, es la acción más natural que un ser vivo puede realizar.
No creo que llegues a leer esta carta que con tanto amor y respeto te mando porque supongo que todavía no sabes leer porque nadie te ha enseñado ya que eres tan solo un gorila. Sí, amigo mío, tú eres un gorila de una especie no humana…¡¡que ironías tiene la vida!! Yo relato tu acción “humanitaria” y resulta que no eres humano… Esto me hace pensar…A lo mejor estas acciones no son humanitarias sino simplemente son acciones naturales de los seres vivos que se respetan, se cuidan, en una palabras se aman…porque el amor a la naturaleza lo llevan en sus genes.
Y entonces… ¿por qué la especie humana no “recuerda” estos genes? ¿Qué involución hemos sufrido los seres humanos para que ya no nos queden estos rasgos?
Mi amigo en el alma, tu bondad y respeto a un ser vivo por muy insignificante que sea me hace reflexionar muy profundamente sobre nuestro comportamiento humano…por llamarle de alguna forma, porque creo que ese calificativo de “humanidad” debe quitarse del diccionario como sinónimo de:
Sensibilidad
Compasión
Misericordia
Piedad
Bondad
Caridad
Filantropía
Amor al prójimo
Benignidad
Afabilidad
Mansedumbre
Benevolencia
Si cada uno de los “humanos” que pueden leer esta carta hicieran una pequeña reflexión sobre cada una de las acepciones que aparece en el diccionario seguramente que, o bien, decidiría que no son sinónimos de HUMANIDAD o, en el mejor de los casos decidirían cambiar para que estas palabras maravillosas se convirtieran en realidades…
Gorila, amigo mío, siempre te recordaré y, aunque nunca te podré conocer personalmente sabes que entre los que nos llamamos “humanos” tienes una gran amiga que te respeta y te ama.



Un fuerte abrazo
María Dolores Velasco



PD: puedes llamarme solo Dolores

"LA GATA DE MI VECINA"




LA GATA DE MI VECINA

Un buen día se cruzó un gato en mi vida.


Vivía yo en Sevilla en esos momentos, debía ser primavera y el ambiente ya olía a azahar. Me levanté por la mañana y al abrir las persianas me encontré con unos ojos verdes intensos rodeados de una piel brillante negra como la noche que me miraban atentamente…Era una gatita casi bebé, pero su mirada me impresionó, un tanto desafiante, como preguntándose quién era yo que osaba mirarla.
Yo vivía en un sexto piso y ella estaba al borde del pretil de la ventana de apenas unos centímetros que me producía vértigo verla allí, tan segura de sí misma…pensé que como era una cachorrita no se daba cuenta del peligro en que estaba y no le dije nada por no asustarla. Cerré las cortinas y ahí quedó todo…
Luna –que bello nombre- iba creciendo por días, eso lo podía constatar porque por los pretiles de las ventanas de su casa y de la mía llegaba a mi terraza y ahí se pasaba el día, había encontrado su casita, tranquila, sin niños, sin ruidos, era el lugar perfecto para descansar y hacer sus necesidades corporales completas: pipí, caquitas y hasta vomitaba…porque según decía su dueña “los gatos vomitan mucho” pero ni se inmutaba de que lo hiciera en mi terraza…
Yo ya había admitido resignada que la gata viviera de hecho en mi terraza pero no que pasara a la casa, así que tenía mucho cuidado para que no entrara, aún así una vez que tenía la ventana abierta para ventilar la casa, al entrar en mi dormitorio y abrir el armario salió de allí una especie de rayo negro que se fue por la ventana. Tímidamente de vez en cuando le comentaba a su dueña mi convivencia con su gata y me respondía que le encantaba meterse en los armarios… ¡Qué bien!...pensé yo con cara de acidez de estómago.
…¿Os fijáis que paciencia tengo yo?...¿Verdad?...pues sí la tengo, yo misma a veces me digo que estos empiezan a ser claros signos de envejecimiento porque ya esta cosas me resbalan, ¡¡con lo que yo era!!...si es que no somos nadie…
Sigo con la historia de mi gata…
Luna, como era natural, quería más, ya se le notaba que no era suficiente estar en la terraza, me quería poseer más…Ya no era un bebé, ya era toda una señorita preciosa, negra como el azabache con esas esmeraldas que me miraban penetrantes como queriendo traspasar mi mente y enterarse de lo que yo estaba pensando sobre ella. Era la misma dominación en persona, sutil, paciente, observadora y siempre desafiante…
Ella estaba en la terraza y yo la miraba desde la puerta de cristal, me estuvo observando a ver qué movimientos hacía yo, quieta, expectante, a ver que se me ocurría hacer. Como yo no hacía nada tomó la iniciativa de mover pieza, como en un juego de ajedrez y dio unos pasos hacia la puerta de cristal, quizás pensando que yo era un poco tonta y no la había visto. Al no tener respuesta ya me indicó claramente que quería entrar dando golpecitos con su patita en la puerta. No hubo respuesta por mi parte… Creo que ya si estaba convencida que yo era absolutamente tonta de remate y subiéndose a la barandilla de la terraza para alcanzar el pomo de la puerta, me señaló, tocándolo con su manita, por dónde debía abrirla…solo le faltó hablar porque la cara que puso es de estar pensando:
“¡¡So lerda!!! La puerta se abre por aquí…¿Cómo es que no lo sabes todavía?, ¿es que nunca has salido a la terraza?
Me vino a la memoria mi primer encuentro con Luna en el pretil de mi ventana a unos seis pisos de altura y yo sin atreverme a decirle nada para que no se asustase y se pudiera caer al vacío…¡¡que ilusa!!...

Estos gatitos lindos…

María Dolores Velasco